https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/issue/feed CICIMAR Oceánides 2024-07-16T16:23:49+00:00 José De La Cruz Agüero [email protected] Open Journal Systems <p><em>CICIMAR Oceanides</em> es una revista arbitrada de Acceso Abierto que tiene el objetivo de publicar estudios en el área de las Ciencias Marinas. La revista tiene el objetivo de presentar las investigaciones más recientes de la biología marina, ecología y ecología, oceanografía física y química entre otras. La revista <em>CICIMAR Oceanides</em> se publica semestralmente. Ha sido publicada por el Instituto Politécnico Nacional desde 1983.</p> <p align="center"> </p> <p align="center"> </p> <p align="center">Puede encontrar los requisitos para hacer el envío de su trabajo en la <a href="https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/about/submissions">Lista de Comprobación para la Preparación de Envíos</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista esta bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/307 In Memoriam Dr. Peter Whitehead 2024-07-03T17:23:10+00:00 José De La Cruz [email protected] <p><span class="fontstyle0">El Dr. Whitehead, “Peter”, vivió sus últimos años en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, donde se encontraba realizando su “Coda”: </span><span class="fontstyle2">Los clupeidos del Noroeste de México</span><span class="fontstyle0">, obra que quedó inconclusa, cuando un cáncer acabó con su vida el 7 de mayo de 1992. En la Colección Ictiológica del CICIMAR-IPN se le recuerda siempre con cariño y admiración, a 32 años de su partida.</span> </p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José De La Cruz https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/308 In Memoriam Dr. José Manuel Borges Souza 2024-07-03T17:42:01+00:00 Ernesto Áaron Chávez -Ortiz [email protected] Alejandra Chávez- Hidalgo [email protected] <p>El Dr. José Manuel Borges Souza, fue originario de la ciudad de San Francisco de Campeche, México y el mayor de cuatro hijos. Desde pequeño tuvo gran interés por la exploración de los recursos naturales y fue desarrollando una gran pasión por el ambiente marino.</p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ernesto Áaron Chávez -Ortiz, Alejandra Chávez- Hidalgo https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/309 Ganadores del concurso CIENCIA EN FOCO: Capturando la esencia de la Ciencia 2024-07-16T16:23:13+00:00 María Zulema Juarez Cortes [email protected] Ruth Noemí Águila Ramírez [email protected] César Salvador Cardona Félix [email protected] 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Zulema Juarez Cortes, Ruth Noemí Águila Ramírez, César Salvador Cardona Félix https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/284 Estudio fitoquímico preliminar y actividad biológica de Sargassum lapazeanum 2024-07-16T16:23:42+00:00 José Manuel Mendoza Álcala [email protected] Mauricio Muñoz Ochoa [email protected] Yoloxochitl Elizabeth Rodríguez Montesinos [email protected] Dora Luz Arvizu Higuera [email protected] <p>Las algas están expuestas a un gran estrés. En respuesta, estos organismos han desarrollado eficientes sistemas de defensa, como la síntesis de metabolitos secundarios protectores, lo que las convierte en una de las principales fuentes de compuestos bioactivos con un amplio espectro de actividades biológicas. Así, las algas tienen potencial para su uso en tratamientos de enfermedades trombóticas, infecciosas y crónico degenerativas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio, fue evaluar los compuestos fitoquímicos y la actividad farmacológica de un extracto obtenido de <u>Sargassum</u> <u>lapazeanum</u>. Las algas fueron recolectadas en la zona intermareal de la playa Tarabillas (Bahía de La Paz, BCS). Se evaluó la actividad biológica de un extracto etanólico y sus fracciones mediante técnicas cromatográficas, se realizó un ensayo bioautográfico de la actividad hemolítica y se evaluaron los perfiles fitoquímicos y la toxicidad aguda en <u>Artemia</u> <u>franciscana</u>. Así también se determinó la relación entre los componentes fitoquímicos y la actividad biológica. El extracto etanólico mostró una importante actividad antioxidante y hemolítica, atribuida principalmente a su contenido de antronas, antraquinonas y triterpenos insaturados. Su actividad toxicológica alcanzó un valor LC<sub>50</sub> de 225.1 μg mL<sup>-1</sup>, atribuida principalmente a compuestos alcaloides, flavonoides, anonas y saponinas. Los resultados sugieren que <u>Sargassum</u> <u>lapazeanum</u>, endémica del Golfo de California, tiene un gran potencial farmacológico con aplicación biomédica.</p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Manuel Mendoza Álcala, Mauricio Muñoz Ochoa, Yoloxochitl Elizabeth Rodríguez Montesinos, Dora Luz Arvizu Higuera https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/290 La limitacion de nitrogeno y cambios en la salinidad afectan la composicion quimico-proximal de Thalassiosira weissflogii 2024-07-16T16:23:49+00:00 DIANA FIMBRES OLIVARRIA [email protected] Diana Medina Félix [email protected] Norma García Lagunas [email protected] Oscar Gerardo Gutierréz Ruacho [email protected] Nolberta Huerta Aldaz [email protected] CARMEN ISELA ORTEGA ROSAS [email protected] <p>Las microalgas son un factor crucial en las actividades acuícolas, ya que son utilizadas como alimento vivo en la etapa larvaria de camarones, moluscos y peces. Sin embargo, son pocas las especies de microalgas que se producen. En este estudio se evaluó el efecto en la diatomea <em>Thalassiosira weissflogii</em> al ser cultivada a salinidades de 25, 35, 45 y 55 unidades prácticas de salinidad (psu), en el medio F/2 como grupo control y dos medios limitados de nitrógeno (NaNO3), F/4 y F/8. Se estimaron curvas de crecimiento, monitoreo de pH, producción de biomasa y composición químico-proximal. La tasa de crecimiento y los valores de materia orgánica más altos se obtuvieron en el medio F/4 a una salinidad de 35 psu. Mientras tanto, el medio F/8 a 55 psu presentó la mayor cantidad de ceniza y una tasa de crecimiento muy baja. <em>T. weissflogii</em> se ve afectada por altas salinidades, sin embargo, la limitación de nitrógeno con 25 y 35 psu no afectó considerablemente el crecimiento. En cuanto a la composición química próxima de <em>T. weissflogii</em>, los medios F/4 a 25 psu presentó los mayores porcentajes de carbohidratos y proteínas. Así mismo, el medio F2 a una salinidad de 25 presentó una mayor concentración de carotenos. Los resultados mostraron que la alta salinidad es una variable que afecta la densidad celular, la producción de biomasa y la composición química-proximal de <em>T. weissflogii</em>.</p> 2024-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 DIANA FIMBRES OLIVARRIA , Diana Medina Félix, Norma García Lagunas, Oscar Gerardo Gutierréz Ruacho, Nolberta Huerta Aldaz, CARMEN ISELA ORTEGA ROSAS https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/295 Relaciones peso-longitud y factor de condición de Lutjanus peru y L. guttatus provenientes del Golfo de California Mexico 2024-07-16T16:23:34+00:00 Marina S. Irigoyen -Arredondo [email protected] Xchel Gabriel Moreno Sánchez [email protected] Arturo Bell Enríquez -García [email protected] F. L. Valle -López [email protected] M. P. Pérez -Rojo [email protected] Emigdio Marín ‑Enríquez [email protected] <p>El factor de condición de Fulton (k) y la relación talla-peso (LWR) son las herramientas biológicas más importantes en aspectos básicos de la dinámica poblacional de los peces, aplicables en planes de estrategia para la conservación y manejo de pesquerías. En este contexto, se analizaron 478 pargos <em>Lutjanus peru</em> y <em>L. guttatus</em> en Santa Rosalía Baja California Sur en el Golfo de California. Las longitudes totales (LT) de <em>L. peru</em> oscilaron entre 21 y 55 cm, con pesos de 215 a 1,920 g. Para <em>L. guttatus</em>, las LT variaron de 21 a 59 cm, con pesos de 290 a 1,675 g. Las LWRs y los factores de condición se estimaron para ambas especies y para factores intraespecíficos (sexo, temporada climática, estado de madurez) utilizando modelos jerárquicos Bayesianos de efectos aleatorios. Los parámetros de la ecuación LWR fueron similares entre ambos pargos (α≈0.026 and β ≈ 2.8), presentando un crecimiento alométrico negativo (p(β&lt;3)&gt;85%). La tasa de crecimiento de <em>L. peru</em> fue mayor en la temporada cálida (p(βwarm&gt;βcold)≈97%), mientras que en <em>L. guttatus</em> la diferencia fue menos probable (p(βwarm&lt;βcold)≈72%). Los factores de condición k en todas las categorías y para ambas especies fueron mayores a 1 (p(μk)=100%), lo cual sugiere que mantienen una buena condición corporal. Esto nos indica que <em>L. peru</em> y <em>L. guttatus</em> en Santa Rosalía presentan condiciones ambientales que propician su bienestar corporal en función a la disponibilidad de alimento durante todo el año. Esta información es de utilidad en futuros estudios de conservación y para el monitoreo de sus capturas de los pargos ya que en <em>L. peru</em> se está incidiendo mayormente en peces sexualmente inmaduros.</p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Xchel Gabriel Moreno Sánchez https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/306 Evaluación de estrategias de manejo para la pesquería de abulón amarillo mexicano (Haliotis corrugata Wood, 1828): un enfoque con datos limitados 2024-07-16T16:23:20+00:00 Víctor Gerardo Vargas- López [email protected] Francisco Javier Vergara-Solana [email protected] Luis César Almendarez Hernández [email protected] <p>Se evaluaron estrategias de manejo (EM) para abordar el manejo alternativo de la pesquería de abulón amarillo (<em>Haliotis corrugata</em>) en el Pacífico mexicano. Esta evaluación utilizó la plataforma de Evaluación de Métodos y Evaluación de Riesgos (MERA, por sus siglas en inglés) en el contexto de la evaluación de estrategias de manejo (EEM). Esta especie ha sido un componente crucial de la pesquería de abulón en México, con una historia que se remonta al siglo XIX. Desde 1996, las autoridades pesqueras y los pescadores han observado una disminución en la biomasa del stock. En respuesta, implementaron diversas estrategias y esfuerzos para abordar la situación. Sin embargo, a pesar de estas medidas, la población natural de abulón amarrillo no se ha recuperado satisfactoriamente. Con base en esto, en el presente trabajo se evaluaron ocho EM, dos de las cuales corresponden al estado actual de manejo pesquero (captura y esfuerzo actuales). Los resultados de la simulación sugieren que depender únicamente de MP basados en el esfuerzo no logra cumplir con los objetivos de manejo establecidos en los puntos de referencia (Biomasa y Rendimiento). En cambio, estrategias alternativas que involucran diferentes estrategias de asignación de cuotas (por ejemplo, basadas en el nivel de agotamiento de cada banco) demostraron un rendimiento superior y una mayor probabilidad de cumplir con los objetivos de manejo. A pesar de incorporar información sobre la pesca, los procedimientos de gestión existentes podrían haber funcionado mejor en la simulación. Por lo tanto, es crucial evaluar e implementar estrategias de manejo alternativas que tengan mayor probabilidad de éxito.</p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Gerardo Vargas- López, LUIS CESAR ALMENDAREZ HERNÁNDEZ https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/304 Efectos de una de una proliferación de Myrionecta rubra sobre la productividad primaria y concentración de clorofila a en el Parque Nacional de Loreto, BCS. 2024-07-16T16:23:28+00:00 Gerardo Verdugo Dí­az [email protected] Aida Martínez -López [email protected] Rocio Carolina Lara -Rosales [email protected] <p>Las llamadas "mareas rojas" o floraciones de fitoplancton se caracterizan por un aumento exponencial de la abundancia de una o varias especies. Se ha reportado que su ocurrencia puede estar asociada a eventos naturales y antropogénicos, por lo que se ha observado un incremento global en las últimas décadas. De acuerdo a su impacto en el ecosistema, estos fenómenos han sido clasificados como tóxicos o nocivos. El presente trabajo es resultado de una investigación sustentada en los análisis de muestras recolectadas el 12 de abril de 2018, en la región sur del Parque Nacional Loreto, BCS. En cuanto a la composición específica de las muestras, se determinaron nueve taxones pertenecientes a la fracción microfitoplanctónica (siete diatomeas, un dinoflagelado, un ciliado) con una abundancia total de 264,600 cells. L<sup>-l</sup>, con una concentración de 40.79 mg m<sup>-3</sup> de clorofila <em>a</em>, y una productividad primaria equivalente a 80.5 mg C m<sup>-3</sup> h<sup>-1</sup>. Las abundancias registradas para las diferentes especies, dan evidencia clara de una proliferación monoespecífica del ciliado <em><u>Myronecta</u></em> <em><u>rubra</u></em> el cual presentó una abundancia máxima de 256,600 cells. L<sup>-1</sup> la cual representa más de 96% de la abundancia total del microfitoplancton.</p> <p>Palabras clave. - Proliferación, productividad primaria, clorofila <em>a</em>.</p> 2024-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gerardo Verdugo Dí­az, Aida Martínez -López, Rocio Carolina Lara -Rosales