CICIMAR Oceánides https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista <p><em>CICIMAR Oceanides</em> es una revista arbitrada de Acceso Abierto que tiene el objetivo de publicar estudios en el área de las Ciencias Marinas. La revista tiene el objetivo de presentar las investigaciones más recientes de la biología marina, ecología y ecología, oceanografía física y química entre otras. La revista <em>CICIMAR Oceanides</em> se publica semestralmente. Ha sido publicada por el Instituto Politécnico Nacional desde 1983.</p> <p align="center"> </p> <p align="center"><strong>Convocatoria para presentar trabajos en el número del 40mo aniversario de <em>CICIMAR Oceánides</em> Vol. 38 No.1 y No. 2 2023</strong></p> <p align="center">Puede encontrar los requisitos para hacer el envío de su trabajo en la <a href="https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/about/submissions">Lista de Comprobación para la Preparación de Envíos</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista esta bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> [email protected] (José De La Cruz Agüero) [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MOLECULAR DE Coolia malayensis (DINOPHYCEAE) Y EFECTOS DE EXTRACTOS DE LA MACROALGA Dictyota dichotoma (PHAEOPHYCEAE) EN SU CRECIMIENTO https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/276 <p>Coolia es un género que actualmente incluye ocho especies de dinoflagelados epibentónicos, siendo <br />un grupo de interés debido a las toxinas que producen algunas especies del género (por ejemplo, cooliatoxina) y por <br />las asociaciones que presentan con otros géneros de dinoflagelados epibentónicos toxigénicos (Ostreopsis, Amphidinium, Prorocentrum y Gambierdiscus). Existe poca información sobre la diversidad y ecología de este género en <br />México. Los objetivos de este estudio fueron identificar mediante taxonomía integrativa (morfológica y molecular) <br />dos aislados de Coolia (CMBAPAZ-1 y s/i 72) de la Bahía de La Paz, Golfo de California, y determinar los efectos <br />de extractos de la macroalga Dictyota dichotoma sobre su crecimiento. Ambos aislados se cultivaron en medio <br />GSe, con y sin extractos de macroalga: 1) medio GSe, 2) medio GSe con extracto crudo de D. dichotoma, 3) GSe <br />con la fracción de carbohidratos de D. dichotoma, y 4) GSe con la fracción no precipitable de D. dichotoma. Los <br />análisis morfológicos y moleculares de la región 28S del ADN ribosómico (valores bootstrap &gt; 95%) permitieron <br />la identificación de ambos aislados como Coolia malayensis. No hubo diferencias significativas (p &lt; 0.05) en las <br />abundancias celulares promedio de los aislados (CMBAPAZ-1 y s/i 72) cultivados en el medio GSe en comparación <br />con los otros tratamientos. Las abundancias máximas registradas en las cepas CMBAPAZ-1 y s/i 72 hasta el día 28 <br />fueron de 40,271 ± 3,018 y 43,428 ± 4,560 cél mL-1, respectivamente. Las tasas de crecimiento variaron en un rango <br />de 0.129 a 0.139 div día-1 en ambas cepas. El extracto y las fracciones de D. dichotoma no favorecieron ni inhibieron <br />el crecimiento de C. malayensis, por lo que no se excluye la posibilidad de que la macroalga pueda favorecer el <br />crecimiento de este dinoflagelado en su medio natural.</p> Ana Emilia Ramos Santiago Derechos de autor 2022 Ana Emilia Ramos Santiago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/276 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 Actualización del elenco sistemático de la Clase Gastropoda en la costa Centro y Norte de Sonora, Golfo de California https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/281 <p>Diversidad de estudios e investigaciones incluyen a miembros de la clase Gastropoda en el Golfo <br>de California, la gran mayoría los estudia de manera rudimentaria o secundaria con literatura no específica para la <br>región que causan discrepancias en la nomenclatura de los taxa. Como resultado, la información específica para <br>algunos taxones podría ser afectada, asi como el conocimiento malacológico de la región. Por lo anterior, se realizó <br>el inventario faunístico actualizado para 71 familias de la clase Gastropoda en el Noreste del Golfo de California, <br>basado en información referenciada latitudinalmente de 3261 registros de especies para la región (27° N – 31° N), <br>provenientes de bases de datos electrónicas oficiales y de la revisión física de material malacológico de museo. La <br>depuración y actualización taxonómica se realizó al cotejar la información recopilada con la plataforma de World <br>Register Of Marine Species. El 26.64% de las especies presentaron actualización, resultando en 713 nombres validados de gasterópodos. La distribución destaca las latitudes 27° N y 31° N con mayor cantidad de registros y riqueza <br>de especies. El relativo fácil acceso a localidades costeras y portuarias (en las latitudes previamente menciondas), <br>las vuelve puntos idóneos para investigaciones científicas, y denota un sesgo en comparación con latitudes inte</p> Adrian Arvizu -Ruiz, Hector Reyes -Bonilla, Angelica Paulina Riesgo -Ruiz Derechos de autor 2023 CICIMAR Oceánides https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/281 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 Anomalías de la publicación y problemas con los “muros de pago” en el mundo académico https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/277 <p>Es una ventaja mejorar el fundamento de cualquier enciclopedia añadiendo nuevos conocimientos <br />encontrados para nuevas superestructuras que puedan conducir al crecimiento de la civilización. Sin embargo, el <br />nuevo conocimiento encontrado debe ser lo suficientemente profundo como para ser considerado como un fundamento. De lo contrario, la superestructura del conocimiento no va a ser de ninguna utilidad para cumplir con el requisito para el crecimiento de la civilización. Este ensayo es de naturaleza investigativa para ver a través de las anomalías que la web de publicación mundial tiene en el momento actual de la historia y el impacto negativo de largo alcance que se puede preever si la academia actual no responde a las sugerencias hechas por los investigadores <br />en este contexto.</p> Prasanta Panda Derechos de autor 2022 Prasanta Panda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cicimaroceanides.mx/index.php/revista/article/view/277 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000