Factores de conversión para peso seco en la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus Sowerby, 1835)
DOI:
https://doi.org/10.37543/oceanides.v38i1.283Palabras clave:
biometría, bivalvos, acuacultura, ecofisiologíaResumen
Típicamente, la biomasa de organismos marinos debe expresarse en términos de peso seco. Sin embargo, su medición directa puede resultar problemática en algunas situaciones operativas. Cuando no se requieren comparaciones detalladas entre individuos, una solución ampliamente utilizada es el uso de factores de conversión, pero estos deben ser específicos y generarse utilizando la mejor información disponible. Basado en medidas morfométricas de cinco grupos independientes de organismos con diferentes tamaños y orígenes, este estudio sugiere factores de conversión a peso seco para la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus). En todos los casos, la metodología de medición y el procesamiento de las muestras fueron los mismos. Como predictores del peso seco se proponen el peso húmedo de tejidos blandos, el peso fresco de los animales (incluyendo la concha) y el ancho de la concha. En todos los casos, los coeficientes de correlación de los modelos probados son significativos. Dado el pequeño tamaño de la muestra, especialmente para las tallas mayores, se sugiere que a futuro se reestimen utilizando un mayor número de casos.
Descargas
Citas
Bar-On, Y.M., Phillips, R. Milo, R. (2018). The biomass distribution on Earth. Proceedings of the National Academy of Science 115(25), 6506-6511. DOI: 10.1073/pnas.1711842115. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1711842115
Eklöf, J., Austin, Å., Bergström, U., Donadi, S., Eriksson, B.D.H.K., Hansen, J. & Sundblad, G. (2017). Size matters: relationships between body size and body mass of common coastal, aquatic invertebrates in the Baltic Sea. PeerJ 5:e2906. https://doi.org/10.7717/peerj.2906 DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.2906
Eleftheriou, A. & Basford, D.J. (1989). The macrobenthic infauna of the offshore northern North Sea. Journal of the Marine Biological Association of the UK 69: 123-143 DOI: https://doi.org/10.1017/S0025315400049158
Lotze,H.K., Tittensor, D.P., Bryndum-Buchholz, A., Eddy, T.D., Cheung, W.W.L., Galbraith, Barange, M., Barrier, N., Bianchi, D., Blanchardi, J.L., Bopp, L., Büchner, M., Bulman, C., Carozza, D.A., Christensen, V., Coll, M., Dunne, J.O., Fulton, E., Jennings, S., Jones, M.C., Mackinson, S., Maury, O., Niiranen, S., Oliveros-Ramos, R., Roy, T., Fernandes, J.A., Schewe, J., Shing, Y., Silva, T., Steenbeek, J., Stock C.A., Verley, P., Volkholz, J., Walker, N., & Worm. B. (2019). Global ensemble projections reveal trophic amplification of ocean biomass declines with climate change. Proceedings of the National Academy of Science 116(26): 12907-12912. DOI: 10.1073/pnas.1900194116. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1900194116
Ponce Díaz, G., Massó-Rojas, A., Félix-Pico, E.F., Morales-Zárate, M.V., García, N., Lodeiros, C. & Lluch Cota, S. (2011). Nodipecten SPP. Como recurso pesquero pp.11-26. En: A.N. Maeda-Martínez & C. Lodeiros-Seijo (EDS.). Biología y cultivo de los moluscos pectínidos del género Nodipecten. Editorial Limusa, México
Pontavice, H., Gascuel, D., Reygondeau, G., Maureaud, A. & Cheung, W.W.L. (2019). Climate change undermines the global functioning of marine food webs. Global Change Biology 26: 1306-1318. DOI: 10.1111/gcb.14944. DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.14944
Ricciardi, A. & Bourget, E. (1998). Weight-to-weight conversion factors for marine benthic macroinvertebrates. Marine Ecology Progress Series 163: 245-251 DOI: https://doi.org/10.3354/meps163245
Ruiz-Verdugo, C.A., Koch, V., Félix-Pico, E., Beltran-Lugo, A. I., Cáceres-Martínez, C., Mazon-Suastegui, J. M. & Caceres-Martínez, J. (2016). Scallop fisheries and aquaculture in Mexico. In Developments in Aquaculture and Fisheries Science (Vol. 40, pp. 1111-1125). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62710-0.00029-8
Rurnohr, H., Brey, T. & Ankar, S. (1987). A compilation of biometric conversion factors for benthic invertebrates of the Baltic Sea. Baltic Marine Biological Publication 9: l-56.
Sicard, M.T. (2006). Efecto de la oscilación térmica en la fisiología de la mano de león (Nodipecten subnodosus Sowerby, 1835). Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. 185 pp.
Trevallion, A., Ansell, A.D., Sivadas, P. & Narayanan, B. (1970). A preliminary account of two sandy beaches in South West India. Marine Biology l6:268-279. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00347236
Widbom, B. (1984). Determination of average individual dry weights and ash-free dry weights in different sieve fractions of marine meiofauna. Marine Biology 84: 101-108. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00394532
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Carreño-León, Rosa Isela Vázquez-Sánchez, José Luis Ramirez-Arce, Armando Monge-Quevedo, Salvador E Lluch-Cota

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Datos de los fondos
-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Números de la subvención Ciencia de Frontera 78911